viernes, 27 de septiembre de 2013

  • Módulo 3  Los intercambios comunicativos

Listados o intercambios:
1.-¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de los intercambios comunicativos se reduce el riesgo que, ante determinada situación, se introduzca un nuevo elemento que no se corresponda directa e inequívocamente con los establecidos a priori en un listado.
 2.-¿Por qué?
Con los listados se limita al alumno en el uso de la improvisación porque lo reduciría a la memorización de frases que, si bien podrían estar contextualizadas, pueden cambiar.Con el intercambio se estimula al alumno a participar más activamente.
 3.-Piense en un ejemplo
Cuando una persona sale de viaje y llega al hotel.Tiene memorizadas las frases para formalizar su check in pero esa noche se produce una inundación en el pueblo y cambian las condiciones del alojamiento, tiene que tramitar la reserva en otro lugar.
 



Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica:
Título de la actividad:
“OCIO EN MADRID”
 
Tipo de alumnos a los que va dirigida la actividad:
Nivel B1. Alumnos que puedan expresar opiniones, ofrecer alternativas, argumentar y llegar a acuerdos.
 
Objetivos:
Aprender las diferentes expresiones para pedir opinión, justificarla, adaptarla a las necesidades y puntos de vista de los demás compañeros.
Funciones comunicativas:
Solicitar comunicación
Preguntar
Responder a propuestas
Argumentar
Comparar
Sugerir
Expresar acuerdo o desacuerdo
 
Material:
1 silla para cada alumno y fichas con la información de las actividades de ocio.
 
Fases en las que se divide la actividad
Grupos de tres  conformados de forma aleatoria. Deberán ponerse de acuerdo según su criterio para elegir una de las dos actividades. Después de compartir opiniones, sugerencias e ideas, uno de ellos será el portavoz que exponga ante los demás alumnos  los acuerdos a los que han llegado.
 
Duración aproximada de la actividad:
De 20 a 30 minutos
 
 
Comentario de la lectura del Módulo 3: “Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera” en L. Miquel y N. Sans (eds.). Didáctica del Español como Lengua Extranjera”. Colección Expolingua. Cuadernos Tiempo Libre. Madrid. Fundación Actilibre. Vól. 1. Págs. 89-105. Disponible en :http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/diaz_hernandez01.htm
 
La lectura es todo un aprendizaje sobre la evaluación de algunos modelos de gramáticas pedagógica. Algunas de las ideas que han llamado mi atención los puedo resumir en los siguientes puntos:
-Es necesario que los contenidos gramaticales partan de una descripción de la lengua basada en un análisis del uso del español para poder comunicarse en esta nueva lengua.
-La enseñanza comunicativa comprende algunas ideas que nos hablan de su naturaleza y posibilidades:
  • *No sólo hablar es comunicar
  • *La lectura y escritura también sirven para este propósito
  • *Es necesario constituir intercambios entre interlocutores que creen un discurso en un determinado contexto
  • *La lengua entendida como acción: acto comunicativo de intercambio entre interlocutores que comparten una competencia lingüística, estratégica. Discursiva y sociocultural para codificar mensajes que reflejan sus necesidades de comunicación.
  • *La consideración de las reglas de uso genera una nueva visión de la gramática, una nueva formulación de reglas, no sólo se le da importancia al aspecto morfológico o sintáctico sino también a fenómenos que regulen el discurso en español.
 
En esta propuesta integradora se presentan amplias posibilidades de desarrollo de estrategias comunicativas y discursivas en la enseñanza del español. En este sentido, la pragmática desde la lengua entendida como acción, propone una visión amplia, y tan rica como compleja del acto humano de comunicar en nuevos códigos lingüísticos y de recrearse en el intercambio de contenidos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario