CONCLUSIONES del curso Lengua y Comunicación del Instituto Cervantes
Aspectos relevantes:
1.- La pragmática y la adecuación de la didáctica: vía de integración de los elementos que constituyen la función de comunicar en el aprendizaje de una nueva lengua. La funcionalidad. Conocer bien la gramática de una lengua no es suficiente para saber utilizar esa lengua. A partir de esta premisa se abre la puerta a nuevas y diferentes alternativas para diseñar las actividades comunicativas en un aula de ELE. A partir de ella, la adecuación de los contenidos que se quieren comunicar a formas de uso según un contexto determinado amplía las posibilidades del alumno de ELE para relacionarse adecuadamente con su medio.
2.-Las representaciones mentales compartidas por una comunidad dan lugar a normas de uso y a expectativas de comportamiento. El acercamiento del alumno al aprendizaje de una lengua extranjera se caracterizará, en menor o mayor medida, por la compresión integral no sólo de la norma morfosintáctica que rige el código lingüístico sino también por la comprensión de los comportamientos que sus expresiones puedan provocar según sea el entorno en el que aplique lo que ha aprendido de esa lengua.
3.-De lo anterior se desprende que no respetar las normas de uso de una comunidad puede hacer que la comunicación fracase. No hay que subestimar de ningún modo la importancia de las inferencias y su rol, así como tampoco se puede menospreciar el papel que juegan las la interferencias pragmáticas porque, como afirma Victoria Escandell, este concepto se refiere al conjunto de contenidos socioculturales que el alumno traslada desde su lengua de procedencia a la nueva lengua que está aprendiendo. De ello concluimos que su influencia en el intercambio comunicativo es inequívoca.
4.-Responsabilidad comunicativa y las intenciones comunicativas: acción, creatividad y confianza. La relación que se establece en el aula, en primera instancia, entre el profesor de español como lengua extranjera y el aprendiz conlleva múltiples registros de aprendizaje. La responsabilidad comunicativa está íntimamente relacionada con la importancia que se le otorgue al concepto de intención en un intercambio comunicativo. El aprendiz trasladará, de forma directa o indirecta, la dinámica establecida en el aula complejizada por el factor “realidad” cuando se encuentre frente a nuevos retos de relación social.
Es por ello que considero muy positivo este enfoque pragmático y funcional en la medida que invite a que el alumno active su creatividad e iniciativa, con lo cual se reduciría cualitativamente la reserva o el temor a relacionarse con su entorno. De esta manera, podremos diseñar la enseñanza con el objetivo de generar un acercamiento del alumno a los nuevos contenidos basado en la idea de que sí podrá relacionarse con su entorno, estimulando su confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario