lunes, 30 de septiembre de 2013

Módulo 2. Lectura:


MATTE BON, F. (2004). «Los contenidos funcionales y comunicativos» en J. SÁNCHEZ LOBATO E I. SANTOS GARGALLO (dirs.). Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid. SGEL. Págs. 811-834. Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/matte2_01.htm

1.-Los enfoques comunicativos, como perspectiva de análisis, nos permite entender numerosos efectos expresivos de la interacción verbal.

2.-Los contenidos funcionales se refieren a los diferentes actos sociales que un enunciador puede llevar a cabo en la lengua extranjera
Los exponentes funcionales se refiere a una serie de formas lingüísticas características que se utilizan a la hora de expresar esas funciones: preguntar el nombre, preguntar cómo se llega a un lugar, expresar sorpresa, expresar alegría, contrariedad, entre otras.

3.-El proyecto Modern Languages del Consejo de Europa fue la circunstancia más influyente en el desarrollo de los enfoques nociofuncionales. Se llegó a la definición de un nivel mínimo de conocimientos generales de una lengua extranjera y establecer relaciones con sus hablantes para comenzar a integrarse en la comunidad respectiva. El documento correspondiente para el español, Un nivel umbral, fue elaborado por Peter Jan Slagter y publicado en 1979. Esta obra constituyó el primer listado detallado de nociones y funciones que un estudiante de español debería estar en condiciones de expresar en español.

4.-Ventajas e inconvenientes de la definición funcional de los objetivos y contenidos: se observa con atención la lengua hablada de manera natural en diferentes contextos y registros para conceptualizar lo que se dice realmente al llevar a cabo un acto. Sus ventajas:
  • -Ayuda a aprender a hablar con fluidez y prepara para la comprensión. Se hace hincapié en el desarrollo natural de la interacción
  • -Permite integrar mejor la cultura que va asociada con los diferentes comportamientos. Los enfoques que organizan los contenidos con criterios nociofuncionales nos dan la posibilidad de ir analizando cada comportamiento cultural a medida que vamos afrontando las manifestaciones lingüísticas de los diferentes actos junto con los actos a los que se refieren
  • -La atención hacia los usos habituales de la lengua nos dota de herramientas para entender el sentido añadido de los enunciados. En este sentido, son importantes los aportes teóricos de Grise (principio de cooperación) y de Sperber y Wilson (teoría de la relevancia). Ambas ideas nos dan cuenta de lo esencial en la interacción para que los hablantes sepan interpretar contenidos que van más allá de la expresión netamente verbal de la palabra. Nos explican cómo y por qué descodificamos más de lo que se dice
  • -La determinación nociofuncional de los objetivos y contenidos de los cursos les da una mayor flexibilidad. Los estudiantes pueden notar que a medida que van aprendiendo se desarrolla de manera progresiva su capacidad de usar la lengua para hacer diferentes cosas. Asimismo, los cursos se adaptan bien a sistemas modulares con módulos que pueden durar un número limitado de horas. Por último, permiten concebir los cursos de lengua con objetivos muy específicos, lo que no era posible con las programaciones gramaticales
  • -El análisis nociofuncional abre nuevas perspectivas a la gramática. Será útil explorar los grandes ejes organizadores de la gramática de la lengua: información, actitud del enunciador, grado de referencia al mundo extralingüístico
Algunos problemas:
-Riesgo de presentar una lengua demasiado tópica y precodificada.
-También plantea algunos problemas didácticos como en la dificultad en la búsqueda de ejercicios que sean adecuados y variados.
Otros aspectos didácticos a tomar en cuenta es que debe llevarse a cabo una descripción detallada del tipo de usuario al que nos dirigimos, en qué contextos utilizará el español, por qué y para qué y qué deberá saber hacer en español; qué contenidos gramaticales van inevitablemente asociados con esos contenidos nociofuncionales y reflexionar sobre la dinámica misma del curso y del aula. Una vez definido ese recorrido ideal, es inevitable una readaptación pensando en la gramática y en las formas lingüísticas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

CONCLUSIONES del curso Lengua y Comunicación del Instituto Cervantes

Aspectos relevantes:
1.- La pragmática y la adecuación de la didáctica: vía de integración de los elementos que constituyen la función de comunicar en el aprendizaje de una nueva lengua. La funcionalidad. Conocer bien la gramática de una lengua no es suficiente para saber utilizar esa lengua.  A partir de esta premisa se abre la puerta a nuevas  y diferentes alternativas para diseñar las actividades comunicativas en un aula de ELE. A partir de ella, la adecuación de los contenidos que se quieren comunicar a formas de uso según un contexto determinado amplía las posibilidades del alumno de ELE para relacionarse adecuadamente con su medio.
2.-Las representaciones mentales compartidas por una comunidad dan lugar a normas de uso y a expectativas de comportamiento. El acercamiento del alumno al aprendizaje de una lengua extranjera se caracterizará, en menor o mayor medida, por la compresión integral no sólo de la norma morfosintáctica que rige el código lingüístico sino también por la comprensión de los comportamientos que sus expresiones puedan provocar según sea el entorno en el que aplique lo que ha aprendido de esa lengua.
3.-De lo anterior se desprende que no respetar las normas de uso de una comunidad puede hacer que la comunicación fracase. No hay que subestimar de ningún modo la importancia de las inferencias y su rol, así como tampoco se puede menospreciar el papel que juegan las la interferencias pragmáticas porque, como afirma Victoria Escandell,  este concepto se refiere al conjunto de contenidos socioculturales que el alumno traslada desde su lengua de procedencia a la nueva lengua que está aprendiendo. De ello concluimos que su influencia en el intercambio comunicativo es inequívoca.
4.-Responsabilidad comunicativa y las intenciones comunicativas: acción, creatividad y confianza. La relación que se establece en el aula, en primera instancia, entre el profesor de español como lengua extranjera y el aprendiz conlleva múltiples registros de aprendizaje. La responsabilidad comunicativa está íntimamente relacionada con la importancia que se le otorgue al concepto de intención en un intercambio comunicativo. El aprendiz trasladará, de forma directa o indirecta, la dinámica establecida en el aula complejizada por el factor “realidad” cuando se encuentre frente a nuevos retos de relación social.
Es por ello que considero muy positivo este enfoque pragmático y funcional en la medida que invite a que el alumno active su creatividad e iniciativa, con lo cual se reduciría cualitativamente la reserva o el temor a relacionarse con su entorno. De esta manera, podremos diseñar la enseñanza con el objetivo de generar un acercamiento del alumno a los nuevos contenidos basado en la idea de que sí podrá relacionarse con su entorno, estimulando su confianza.

viernes, 27 de septiembre de 2013

  • Módulo 3  Los intercambios comunicativos

Listados o intercambios:
1.-¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de los intercambios comunicativos se reduce el riesgo que, ante determinada situación, se introduzca un nuevo elemento que no se corresponda directa e inequívocamente con los establecidos a priori en un listado.
 2.-¿Por qué?
Con los listados se limita al alumno en el uso de la improvisación porque lo reduciría a la memorización de frases que, si bien podrían estar contextualizadas, pueden cambiar.Con el intercambio se estimula al alumno a participar más activamente.
 3.-Piense en un ejemplo
Cuando una persona sale de viaje y llega al hotel.Tiene memorizadas las frases para formalizar su check in pero esa noche se produce una inundación en el pueblo y cambian las condiciones del alojamiento, tiene que tramitar la reserva en otro lugar.
 



Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica:
Título de la actividad:
“OCIO EN MADRID”
 
Tipo de alumnos a los que va dirigida la actividad:
Nivel B1. Alumnos que puedan expresar opiniones, ofrecer alternativas, argumentar y llegar a acuerdos.
 
Objetivos:
Aprender las diferentes expresiones para pedir opinión, justificarla, adaptarla a las necesidades y puntos de vista de los demás compañeros.
Funciones comunicativas:
Solicitar comunicación
Preguntar
Responder a propuestas
Argumentar
Comparar
Sugerir
Expresar acuerdo o desacuerdo
 
Material:
1 silla para cada alumno y fichas con la información de las actividades de ocio.
 
Fases en las que se divide la actividad
Grupos de tres  conformados de forma aleatoria. Deberán ponerse de acuerdo según su criterio para elegir una de las dos actividades. Después de compartir opiniones, sugerencias e ideas, uno de ellos será el portavoz que exponga ante los demás alumnos  los acuerdos a los que han llegado.
 
Duración aproximada de la actividad:
De 20 a 30 minutos
 
 
Comentario de la lectura del Módulo 3: “Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera” en L. Miquel y N. Sans (eds.). Didáctica del Español como Lengua Extranjera”. Colección Expolingua. Cuadernos Tiempo Libre. Madrid. Fundación Actilibre. Vól. 1. Págs. 89-105. Disponible en :http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/diaz_hernandez01.htm
 
La lectura es todo un aprendizaje sobre la evaluación de algunos modelos de gramáticas pedagógica. Algunas de las ideas que han llamado mi atención los puedo resumir en los siguientes puntos:
-Es necesario que los contenidos gramaticales partan de una descripción de la lengua basada en un análisis del uso del español para poder comunicarse en esta nueva lengua.
-La enseñanza comunicativa comprende algunas ideas que nos hablan de su naturaleza y posibilidades:
  • *No sólo hablar es comunicar
  • *La lectura y escritura también sirven para este propósito
  • *Es necesario constituir intercambios entre interlocutores que creen un discurso en un determinado contexto
  • *La lengua entendida como acción: acto comunicativo de intercambio entre interlocutores que comparten una competencia lingüística, estratégica. Discursiva y sociocultural para codificar mensajes que reflejan sus necesidades de comunicación.
  • *La consideración de las reglas de uso genera una nueva visión de la gramática, una nueva formulación de reglas, no sólo se le da importancia al aspecto morfológico o sintáctico sino también a fenómenos que regulen el discurso en español.
 
En esta propuesta integradora se presentan amplias posibilidades de desarrollo de estrategias comunicativas y discursivas en la enseñanza del español. En este sentido, la pragmática desde la lengua entendida como acción, propone una visión amplia, y tan rica como compleja del acto humano de comunicar en nuevos códigos lingüísticos y de recrearse en el intercambio de contenidos.
 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Hoy cerramos el Módulo 2 del curso, "Las funciones comunicativas". Algunas de la reflexiones que me han suscitado las actividades de esta parte del programa tienen relación con la belleza y multiplicidad de posibilidades que ofrece la pragmática en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera.


Ventajas: se toman en cuenta circunstancias reales en la que se aprenden a utilizar los elementos lingüísticos para concretar una acción, es decir, para relacionarse de forma relativamente sencilla a situaciones más o menos cotidianas. Igualmente, la actitud del estudiante  frente a la nueva lengua puede transformarse progresivamente desde el miedo o la reserva inicial frente a los nuevos códigos a  comprender que se puede relacionar con su entorno . ¿La consecuencia? La confianza .

Desventajas: puede generar inquietud en el alumno y el profesor  por el apego a la idea de la gramática como fin. Sin embargo, creo que es un desventaja de corta duración en el tiempo en el que se aprende la lengua en los niveles iniciales.
 
Del texto de Victoria Escandell, "Los fenómenos de interferencia pragmática", puedo concluir que esta se refiere al conjunto de contenidos socioculturales que el alumno traslada desde su lengua de procedencia a la nueva lengua que está aprendiendo.
Las interferencias relacionadas con la cultura del nativo son de más complicada resolución en la medida  en que su grado de fijación es alto y difícilmente modificable, no así las interferencias de naturaleza estrictamente gramatical. Por su complejidad, se requiere mucha agudeza para identificar  qué tipo de interferencia se produce (de contexto, de rol social, de valores sociales, de conceptos culturales (como el agradecimiento o el saludo), entre otros. Sus efectos, sin embargo, son sustanciales porque llevan intrínsecos juicios y estereotipos sobre determinados comportamientos relativamente cotidianos de los interlocutores. La interpretación, por tanto, de esas conductas, está rodeada de imponderables no fácilmente susceptibles de adecuar por su misma naturaleza.
Por lo tanto, lo que está en "juego" es la efectiva comunicación entre los hablantes y la más o menos correcta transmisión y comprensión de sus intenciones comunicativas.
De allí la utilidad de aplicar el enfoque funcional en el aula. Puede facilitar la adecuación del uso del código lingüístico a la variedad de circunstancias que rodean la interacción social de los hablantes de la lengua que se quiere aprender. Igualmente, convierte el aprendizaje en una experiencia de cercanía no sólo a las palabras como parte de un código sino a su funcionalidad y a la riqueza de posibilidades que ofrece para recrearse en el uso y en la acción de comunicar y expresarse efectivamente.”

lunes, 16 de septiembre de 2013

Hace exactamente una semana comencé el curso "Lengua y Comunicación" del programa de Formación de Profesores del Instituto Cervantes.
En estos primeros días hemos realizado ejercicios individuales y actividades en grupo relacionados con el uso del lenguaje, la comunicación y el entorno y cultura donde cada uno nos movemos, y que marcan especialmente nuestra forma de interactuar con los demás.

En el trabajo que hemos realizado durante estos días sobre los esquemas mentales presentes entre los interlocutores hemos dado cuenta de lo complejo que puede resultar alcanzar una comunicación efectiva. No sólo se trata de dominar el código lingüístico, la lengua, el idioma, sino hacerse cargo también de los contenidos no lingüísticos que nos pueden describir la intencionalidad del acto de comunicar.

Con lo cual tenemos algunas premisas que no debemos olvidar:

I. No todos los hablantes de una lengua pertenecen a una misma comunidad, desde el punto de vista socio-cultural.

II. Conocer bien la gramática de una lengua no es suficiente para saber utilizar esa lengua.

III. Para utilizar bien la lengua dentro de una comunidad hay que prestar atención no sólo a la gramática, sino también a las normas de uso.

IV. El profesor debería tener en cuenta dónde, con quién y para qué va a utilizar la lengua el alumno.

V. Las representaciones mentales compartidas por una comunidad dan lugar a normas de uso y a expectativas de comportamiento.

VI. No respetar las normas de uso de una comunidad puede hacer que la comunicación fracase.

Aparte de estas ideas expuestas en las actividades interactivas, me interesan algunos otros aspectos a propósito de un comentario que hizo una de mis compañeras en el chat del Módulo I. Se refería a la responsabilidad del hablante en cuanto a no perder de vista los esquemas mentales que podrían estar presentes en el oyente, pero llamaba la atención sobre la responsabilidad que también tiene de interpretar lo que se le quiere comunicar. Me llama la atención porque en los estudios de teoría de la comunicación de décadas pasadas se insistía en el papel del hablante pero no tanto de una RESPONSABILIDAD del oyente.

Igualmente, y asociado a lo expuesto arriba, el concepto de inferencia a partir de esa responsabilidad comunicativa, si se podría llamar de alguna manera, adquiere dimensiones complejas y con múltiples adecuaciones a las culturas y a las lenguas del mundo.  En el aula de ELE se formaría un universo en el que la responsabilidad compartida se debe potenciar. Mi pregunta está orientada a la adecuación de la didáctica a esta complejidad. Asistiríamos a un micromundo donde los esquemas mentales se retroalimentan constantemente.

Las propias costumbres y valores más los "impuestos" por la sociedad, configuran nuestras ideas de poder, confianza, saber, cortesía, distancia, respeto, gratitud, maldad, verdad, bondad...podríamos seguir nombrando conceptos que configuran nuestras relaciones con los demás...y el entendimiento mutuo.